Esta discusión esta dedicada completamente al anime en visión, solo comentarios relacionados a la serie están permitidos (para todo lo demás, esta la otra discusión)
Respetar siempre la opinión de los demás, este es un espacio para conversar no para pelear.
La durada de la visión es de tres semanas (se puede extender a 4 si hay gente que no ha terminado, o se puede reducir a 2 si se logra consenso general)
Esta serie debería tener 3 semanas de plazo, porque es un tanto lenta y no se si sea tan fácil de encontrar (aparte no creo que haya tanta gente que la haya visto como las últimas).
Me estoy empezando a arrepentir xDDD se parece a Tatami Galaxy pero con un estilo visual MUCHO menos amigable (el poster engaña) con largos periodos de silencio entre monologo y monologo, y con una narrativa mucho más obtusa.
Eso note en el primer capitulo
Signature removed. Please follow the signature rules, as defined in the Site & Forum Guidelines.
NA-Sen said: Me estoy empezando a arrepentir xDDD se parece a Tatami Galaxy pero con un estilo visual MUCHO menos amigable (el poster engaña) con largos periodos de silencio entre monologo y monologo, y con una narrativa mucho más obtusa.
Que casualidad, hice una maratón de Mononoke la semana pasada lol. Cuando la empecé a ver me quedé en plan, esta cosa que es? Un tipo en esos decorados tan raros y situaciones de lo más horrendas que tiraban para atrás. Pero el arco final (caps 10-12) me encantó, a pesar del dibujo o lo que se viese, la historia está muy bien llevada, me dejó hasta pensativo y todo xD.
NA-Sen said: Me estoy empezando a arrepentir xDDD se parece a Tatami Galaxy pero con un estilo visual MUCHO menos amigable (el poster engaña) con largos periodos de silencio entre monologo y monologo, y con una narrativa mucho más obtusa.
Eso note en el primer capitulo
No puedes comparar esta serie con Tatami Galaxy; ambas son series con géneros y objetivos distintos (y Mononoke cumple muy bien con el suyo).
Hay que tener en mente que Mononoke es una serie de horror en un estilo muy japonés, por lo que los decorados "raros" y situaciones "horrendas", junto con los momentos de silencio, ayudan a crear una atmósfera tenebrosa que pocas series pueden igualar. Esto no es Another 2.0
Debo admitir, eso sí, que esta no es una serie para el gusto de todos (como la anterior).
Bueno, lamentablemente tengo que comenzar diciendo que esta es precisamente el tipo de series episódicas que menos me gustan. Aquellas que tienen una fórmula preestablecida que se repiten de una u otra forma en todas las historias que cuentan.
Las primeras historias me fueron muy, pero muy aburridas. No vi mucho ambiente de terror tampoco y encima habían varios espacios de silencios que me adormecían.
Me encantaron las partes en que se develaba el misterio (por el sólo hecho de ser misterio). Sin embargo, hay muchos de estos misterios que no toman casi nada (o nada derechamente) de lo narrado hasta ese entonces en la historia respectiva, lo que me hacía tener la impresión de que la resolución salía de la nada y sin justificación aparente (ello ocurre especialmente en la tercera historia, que además raya en lo pretenciosa).
Volviendo a la idea de repetir una fórmula: he de decir que la fórmula está tan poco cimentada que en verdad puede ser cualquier cosa que se le ocurra al que crea la historia. En ese sentido nunca me quedó muy claro por qué la espada exorcista necesitaba la "forma", la "verdad" y la "razón" del mononoke (estoy traduciendo literalmente del inglés, donde se usan los términos "form", "thruth" y "reason" o "regret" a veces).
Debo suponer que el término "mononoke" es un término propio de la mitología japonesa (de hecho tuve que buscar en wikipedia), porque la serie no lo explica salvo en dos ocasiones donde hace una referencia en no más de 2 líneas acerca de la naturaleza de ese tipo de yokai. Lo mismo con el término "ayakashi", que, además, según wikipedia, es un yokai exclusivamente marino y en el anime no parecía ser únicamente así.
Lo anterior lleva a que el anime en sí mismo tenga muy poca contextualización, de manera que te puedes (te tienes) que esperar cualquier cosa que pueda pasar y eso, personalmente hablando, no me permite tomarme en serio las historias ni centrarme en lo que pasa.
Créditos a las últimas dos historias que estuvieron buenas. La última sobre todo estuvo increíble (de 10/10), básicamente porque estuvieron orientadas al misterio, develando de a poco la verdad y usando todo lo que se va estableciendo a lo largo de la historia para explicar lo que ocurrió.
He visto el primer cap y sólo puedo decir que me gustó bastante. Muy digerible para mí, si tomamos en cuenta la variedad singular de colores que tal vez a muchos no agrade (Por dar un ejemplo: en la serie Plastic Memories la paleta que utilizaron era nauseabunda para mi gusto, mientras que en esta serie eso es lo que más me atrajo, conste que tuve el mismo prejuicio que la mayoría) Va bien, muy bien. Las perspectivas me gustan. A esperar a que evolucionen los personajes y la trama.
Nunca, hasta la fecha, me aburrí tanto viendo un anime. Vi el primer arco al cuál no le encontré mucho sentido o propósito de ser a su conclusión ni
el súbito cambio de idea de la madre de: "quiero proteger a mi hijo" a "oh mira, el demonio hecho del colectivo de abortos quiere tomar el lugar de mi hijo. Cómo no, adelante"
Eso, el poco contexto en general y cómo empieza el segundo arco: otra vez introduciendo una seguidilla aún mayor de personajes que sólo serán consecuentes a ese sólo arco porque la serie parece no molestarse en establecer un mythos o un supra-arco; todo eso, me resulta indigerible.
Fue Drop
Signature removed. Please follow the signature rules, as defined in the Site & Forum Guidelines.
Le hice rewatching al primer arco (y espero hacerlo con toda la serie).
Quizás la introducción del arco se hace muy larga (casi todo el 1º capítulo), pero la forma en que construye la atmósfera (apoyándose en el excéntrico diseño y colorido) y se va revelando la historia resulta bastante interesante, manteniendo el suspenso a lo largo del 2º capítulo. El final parece algo apresurado, pero al menos no deja cabos sueltos.
Y de lo que yo entendí, la chica quiso tener a los monstruos esos por lástima, luego de saber lo que pasaba en el ex-burdel con los niños muertos, aunque también quería tener al suyo, pero al final se da cuenta de que solo puede tener uno.
Esta es una serie de horror estilo japonés; no pretende ir más allá. Y parece que varios acá tienen problemas con las series de historias auto-conclusivas; yo no le veo nada de malo a aquello.
Pues para mi este anime es extraordinario, me da lastima que la gente no quiere verlo por su artstyle. Puede ser que este anime, junto a Gankutsuou tienen un artstyle muy unico, a lo que estamos acostumbrados ver.
Pues a mi me la recomendó una amiga y hasta el momento me pareció excelente. Creo que el estilo de la ilustración es refrescante y original, al menos hasta ahora no había visto nada igual. Me encantan las historias que mezclan la cultura tradicional japonesa, la mitología, la religiosidad con una historia así. El personaje principal es misterioso y atrayente, creo que vale la pena
Tuve que verla en 4 días para no saturarme y enfadarme.
De principio a fin me repetía en cada momento "¿Qué carajos estoy viendo". Definitivamente es el anime más extraño que he visto; desde el arte y la animación hasta los personajes y la trama. Es algo que no había visto antes. Me niego a darle calificación a este anime ya que definitivamente no sé cómo calificarlo. No me gustó, pero tampoco me pareció malo; fue como ver algo totalmente random.
Hmm, definitivamente no voy a alcanzar a hacerle rewatching, así que dejo mi comentario casi copy/paste de cuando la vi:
Una de las mejores series que he visto en el último tiempo. Buena animación, buena música, historias cortas que enganchan desde el principio al final y un prota que se la banca con su actitud y con el hecho de aparecer de improviso sin que nadie lo llame.
Porque a diferencia de Ayakashi esta serie SÍ logra crear una sensación de terror y asombro en el espectador, a pesar del excesivo colorido de las imágenes. Esto lo logra principalmente mediante un buen manejo del ritmo narrativo, partiendo por crear una atmósfera misteriosa y dar pistas del conflicto, para luego pasar abruptamente al ataque de los monstruos, mientras la problemática se revela lentamente; esto conlleva también un cambio de animación casi estática a una altamente fluida (por ej., cuando aparecen los monstruos), lo cual junto a los efectos de sonido (muy bien logrados) logran provocar -exitosamente- la sensación de horror en el espectador. A mi juicio es como ver Shiki pero con historias cortas.
La única crítica que se puede hacer es la falta de explicaciones acerca del prota. No se sabe quién o qué es, sus motivaciones, cómo obtuvo sus poderes, etc. Al igual que con Golgo (o incluso peor) no sabes nada sobre él; solo lo que se puede ver en los capítulos. En el caso de Togo al menos hay una razón para ello, la cual se puede entender leyendo el manga, pero con el Boticario no funciona; o sea, tratan de mostrarlo como alguien misterioso, pero tiene tantos secretos que la falta de información sobre él resulta incluso desesperante (sin contar su labor como cazador de monstruos).
En síntesis, Mononoke es una gran serie con casi ninguna falla, tanto argumental como técnica. Altamente recomendable para quien quiera ver una serie diferente al estándar (que no sea mainstream como Tatami Galaxy) y/o le gusten las series de horror.
9/10
Claramente esta serie no es para todos. Es del tipo que amas u odias, pero no se puede negar que como serie de horror funciona muy bien. Y a mí me pareció bastante interesante.
Hoy la termino si o si, y estoy totalmente de acuerdo con Aguileitus, la serie no es mala pero no me gusto para nada, en ningún momento me termino de convencer, y en ningún momento me entretuvo :/ Pero bueno, me queda el último cap creo pero eso no va a cambiar mi idea del anime, le doy un 6/10
Ya lo terminé. Me gustó bastante y no lo veo como una serie pretenciosa o de mal gusto.
Para empezar me gustaría decir que lo mejor de la serie es el uso de escenarios muy bien diseñados y música que acompaña a cada tipo de situación que se da durante la serie.Eso, es lo mejor que tiene.
Hay muchas cosas que "reprocharle" a la serie, pero la mayoría de ellas se puede obviar debido a que la serie siempre se enfoca en una cosa en particular: Sus historias.
La serie nos trasmite un tipo de horror que no es lo que estamos acostumbrados a ver (Hollywood did it) No es el típico horror donde te pones en el lugar del protagonista, ni tampoco uno que hace un uso exagerado de screamers.
Esta serie de horror de tipo tradicional de japón, proyecta más el misticismo que la razón o la lógica y eso se puede observar en las tomas que hace, de repente no sabes en dónde se encuentran los personajes, y el tiempo que trascurre es muy articulado, y no tiene un orden lineal específico.
Los escenarios tienden a ser distorsionados, y algunas veces tampoco utilizan la lógica.
Ahora la cuestión es si lo hace bien o no (cosa que para mí sí)
La serie no va más allá de sus historias, no utiliza el coloquialmente conocido "simbolismo", sino que propone connotaciones que para lo que yo estoy acostumbrado, son muy seinen, osea tenés que entender la relación que hay entre una sábana y el cordón umbilical o el aborto que que cada "niño" lo ha sufrido y se ha convertido en mononoke, como es mostrado en el primer arco.
El uso constante de escenarios distorsionados, música adecuada a cada ocasión, cambio brusco de un tiempo determinado a otro, favorece a la serie haciéndole ver como una que tiende a lo surrealista, que se despoja de la razón.
Esa es la sensación que me da.
Con respecto al uso de los colores, parece ser que el protagonista "invade" el corazón de una persona al momento de juzgar la situación, y éstos son reflejados por el estado en el que dicho corazón se encuentra (de ahí el uso ilógico del escenario y del tiempo, con constantes flashes hacia el pasado de las personas) por eso en algunas ocasiones se lo puede ver rojo(ira) gris(trizteza), etc y eso ayuda mucho también a la hora de trasmitir el horror.
Entrando en detalles más específicos: (los que se pueden obviar)
No está de más decir que el protagonista parece ser una especie de guardián inmortal o que al menos viaja a través del tiempo, esto debido a que pusieron un tren y a gente con vestimenta totalmente diferente a como se venía dando la serie en el último arco, haciendo ver que saltaron desde la época de los 1600 (época de los boticarios) hasta los 1800 (época de la revolución y el uso de la locomotora)
La serie no permite la evolución del protagonista, debido al poco espacio que le dan, al tratarse se una serie episódica. Y eso ocasiona también la no evolución de la trama.
En ningún momento se ha visto a los personajes comer o dormir, explícitamente.
No entiendo cómo el boticario conoce la ubicación de cada mononoke (al menos en la serie no se especifíca cómo los encuentra) tal vez su espada le dice, tal vez como es una especie de guardián/hechicero puede sentirlos, tal vez es mucha coincidencia.
El protagonista debe conocer demasiado de este mundo, debido a que saca rápidamente conclusiones sobre los asesinatos cometidos y las relaciones que los personajes tuvieron (lo que apoya más la teoría de que es una guardián)
Lo mejor de cada arco era encontrar la razón, la verdad y la forma. Esto para mí está muy bien que hayan metido, o sino esta serie se hubiera trasformado en cualquier otra serie sobre cuentos tradicionales de japón.
Los demás personajes no se inmutaban cuando el protagonista manipulaba sus herramientas de modo muy sobrenatural, pero sí tenían miedo cuando apenas se movía algo de lugar o se escuchaba algún sonido en particular.
Todo lo anterior me lleva a pensar que lo importante era el hecho de erradicar a los mononokes, osea la acción misma era lo importante. No importan los demás detalles (que no tuvieron en cuenta) sino el hecho de cómo Kusuriuri se desenvolvía en cada arco.
Pero si no fuera por el último arco (que estuvo mucho mejor que los demas) mi puntaje hubiera sido distinto, ya que como hay 8 millones de mononokes, ir escuchando cada una de las historias una y otra vez hubiera hartado. Pero salva el hecho de que cada "creepypasta" esté bien contado.
Empecé el primer episodio con altas expectativas. Mis expectativas se fueron bajando mientras transcurría el episodio, el cuál estaba muy lento y con muy poco movimiento. Había tomas interesantes, pero muy repetidas. Sin embargo, todo cambió para el final del episodio. El asesino salió, la historia empezó a moverse y la animación dio un brinco exorbitante. El segundo episodio continuó con muy buen ritmo y la serie me atrapó.
El segundo arco estuvo más lento otra vez, pero los siguientes me parecieron muy buenos.
El arte es muy interesante y me encanta cuando la animación aumenta de calidad en momentos. El señor de las medicinas, aunque no recibe desarrollo, me parece un buen personaje, un protagonista muy adecuado para la serie.
Obviamente como toda serie episódica tiene sus mejores y no-tan-mejores arcos, pero estuvo bastante consistente.
Mononoke es verdaderamente único. El primer anime dirigido por Nakamura Kenji fue un éxito. Aunque sigo prefiriendo Gatchaman Crowds (esperemos que todo continue tan bien como va esta temporada), pero todos sus trabajos me han gustado. Muy buen director, este hombre. Ahora sólo falta ver Trapeze.
Lo único que no me gustó fue que la música es de pinche Yasuharu. No se notó tanto salvo por las escenas de pelea, pero escucharlo me provoca sarpullido.
Esta es una serie de horror atípica, de estilo muy japonés, y como tal no pretende más que eso (lo cual es bueno porque si empezara a complicarse mucho tendríamos otra Cossette).
Y está lejos de ser pretenciosa (salvo una historia por ahí que está cerca de eso). Los arcos son fácilmente entendibles y no hay abuso de simbolismos, metáforas o discursos que intentan ser profundos. Una cosa es tener un estilo distinto y otra es meter cháchara que no viene al caso (como EVA).